viernes, 7 de octubre de 2011

Higiene deportiva

La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudan a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo lo con la máxima garantía de tener ningún problema. Estos hábitos se pueden clasificar de varias maneras. En este caso se clasificarán de la siguiente manera: condiciones previas al ejercicio, condiciones durante el ejercicio y condiciones posteriores al ejercicio.
Condiciones previas al ejercicio .el correcto punto de partida para realizar cualquier ejercicio físico es una revisión médica. Sirve para detectar cualquier posible anomalía de nuestro organismo. No se debe hacer coincidir la práctica de ejercicio físico con la digestión de una comida. Debe preverse que pasen dos horas como mínimo entre la comida y práctica deportiva. Se realizará un calentamiento previo, suave y progresivo, que acondicione el organismo.
Condiciones durante el ejercicio. Hay que utilizar material apropiado a la actividad que se esté realizando. Se debe combinar comodidad y eficacia, además de ser transpirable. La práctica de ejercicio se hará con la intensidad adecuada al nivel de condición física. Durante el esfuerzo hay que beber líquido, fundamentalmente, si se trata de un ejercicio de larga duración.
condiciones posteriores al ejercicio. Unos minutos de actividad física muy suave (paseo, carrera muy tranquila, unos ligeros estiramientos) acelerarán la recuperación postes fuerzo. Debe tomarse una ducha después de la actividad física. Ayudará a una recuperación mas eficaz, además de ser fundamental para una correcta higiene corporal. Una vez acabado el ejercicio, debe hidratarse correctamente (bebiendo pequeñas, pero frecuentes cantidades de agua). Influirá decisivamente en la recuperación. 

salud

Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946.También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña. En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto.

La forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza,agilidad, habilidad, subordinación, coordinación y flexibilidad.
Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado psíquico de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y autoconocimiento); en palabras clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental.
Factores que influyen en la salud

Según el reporte de LaLonde, del año 1974 realizado en Canadá, sugiere que existen cuatro determinantes generales que influyen en la salud, a los cuales llamó, “biología humana”, “ambiente”, “Forma de vida” y la “organización del cuidado de la salud" Una Nueva perspectiva de la salud de los canadienses] De esta manera, la salud es mantenida por la ciencia y la práctica de medicina, pero también por esfuerzo propio. Fitness, una dieta saludable, manejar el estrés, el dejar de fumar y de abusar de otras sustancias nocivas entre otras medidas son pasos para mejorar la salud de alguien. Por otra parte, el estilo de vida es el conjunto de comportamientos o aptitudes que desarrollan las personas, es decir, pueden ser saludables o nocivas para la salud y además podemos encontrar que es la causa de las enfermedades dentro del factor huésped.
Ambiente
Es el estudio de la vida del ser humano o la información genética que cada individuo trae en sus genes, puede proteger o favorecer la aparición de enfermedades.
Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano "no tiene control".
Ambiente doméstico
Un informe, publicado el 4 de marzo de 2008 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), advierte que "la contaminación del aire va a tener efectos crecientes sobre la salud a nivel mundial"; y si no se hace nada para remediarlo -como ha venido sucediendo hasta ahora-, advierte, en 2030 "el número de fallecimientos prematuros relacionados con el ozono troposférico se multiplicará por cuatro."
Forma de vida
Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano sí tiene control. Los productos químicos domésticos alteran gravemente el ambiente doméstico y pasan a las personas a través de los alimentos a los cuales contaminan fácilmente por estar almacenados en los mismos habitáculos durante periodos de tiempo.
Hay que mantener una buena dieta equilibrada con todo tipo de nutrientes .Y sobre todo hacer mucho ejercicio .
Organización del cuidado de la Salud
Consiste en la cantidad, calidad y arreglo en la provisión de cuidados de la salud.



la higiene

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
Objetivos

Son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones.
Se entiende como higiene:
  1. Limpieza, aseo de lugares o personas.
  2. Hábitos que favorecen la salud.
  3. Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades.
  4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y losciudadanos.
  5. La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.
servicios higienicos y locales de descanso
Los lugares de trabajo deben disponer de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente accesible. También deben disponer de vestuarios, duchas, lavabos y retretes; así como de locales y zonas de descanso.
Los retretes, y vestuarios separados para hombres y mujeres, dotados de lavabos, situados en las proximidades de los puestos de trabajo, de los locales de descanso, de los vestuarios y de los locales de aseo, cuando no estén integrados en éstos último.
Las zonas designadas para descanso de los trabajadores pueden variar en tamaño y sofisticación. Como norma general incluyen asientos o sillas y mesas. Hay zonas de descanso situadas en el interior del edificio del lugar de trabajo, pero también hay zonas que, aunque están cubiertas, tienen un acceso amplio al exterior. En añadidura, hay compañías que proveen lugares al aire libre.

entrevista a un profesional

El primer principio de la buena higiene es evitar la exposición por medio de una barrera sobre la piel con el uso de equipos de protección personal (PPE, por sus siglas en inglés), como guantes, overoles y botas. Es importante revisar con frecuencia los PPE para detectar exceso de contaminación, desgaste, roturas, desgarros o agujeros. Los trabajadores deben limpiar, descontaminar o reemplazar los equipos de protección con frecuencia para asegurar que no recolecten ni absorban sustancias irritantes. Si el equipo de protección se ensucia demasiado durante el trabajo, el trabajador debe parar y cambiarse a un equipo limpio.
El lavado básico de las manos y el cuidado de la piel pueden prevenir exposición y enfermedades. Lavándose bien las manos con agua y jabón ayuda a eliminar los gérmenes, contaminantes y sustancias químicas. También puede prevenir la contaminación por ingestión y la contaminación cruzada de los objetos y las superficies que tocamos.
Los trabajadores deben lavarse las manos periódicamente durante el día. En algunos trabajos, la ley exige que se laven las manos periódicamente. Es importante lavarse las manos después de usar los servicios sanitarios y antes o después de ciertas actividades. Los trabajadores deben lavarse las manos antes, después y durante la preparación de alimentos y antes de tomar sus descansos en el trabajo para comer, beber o fumar. Para controlar la propagación de gérmenes que pueden causar influenza o gripe común, los trabajadores deben lavarse las manos cada vez que tosen, estornudan o se suenan la nariz, y siempre que estén cerca de alguna persona enferma.

No tener una buena higiene puede hacer de una enfermedad sencilla, una gran complicación.La higiene  personal  tiene  que  ver  con  el  ejercicio  y  alimentación. Al final  tiene  que  ver  con   las  salud. Debemos  tener  una  alimentación balanceada, evitar el consumo excesivo  de  grasas  y  carbohidratos, esto  combinarlo  con  ejercicio  diario, tener una  buena  noción  del  consumo  y  el gasto  de  energía, finalmente, el peso se da en función a esto. La activida física debe  ajustarse, debe ser paulatino, para que no haya descompensaciones. Como  la  campaña "camina 30 minutos", pero llegara  el  momento de  aumentar  el  ritmo  y  la intensidad. En  cuanto  al  baño  y  el  lavado  de  dientes  estams  retirando  sudor, celulas y suciedad que pueda  servir  como  campo  de  cultivo  para  las  bacterias. Es importante  tener  especial  atención  a  la  zona  genital, zona  axilar, aseo  bucal. En  cuanto  al  aseo bucal  debemos  retirar  casi  totalmente  el  sarro, pues  es  un  cultivo  fenomenal de  bacterias  que  pueden  generar  caries entre  otras  enfermedades.Karen Josefina de la BarreraAvilés (MEDICO)

El gasto energetico

El gasto energético es la relación entre el consumo de energía a la energía necesaria por el organismo. Para mantener el organismo su equilibrio la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario. Si consumimos más energía de la necesaria se engorda y si consumimos por debajo de las necesidades se entra en desnutrición y por ende se adelgaza al utilizar las reservas de energía del organismo.
Según la edad:

NECESIDADES CALORICAS SEGÚN LA EDAD
Menos de 1 año
110 kcal/kg. de peso
3 años
1.400 kcal al día
4 a 6 años
1.900 kcal al día
7 a 9 años
2.200 kcal al día
10 a 12 años
2.500 kcal al día
Adolescentes
2.800 a 3000 kcal al día
Adultos según el trabajo
2.100 a 4.000 kcal al día











En una persona sedentaria:
Indicar que una PERSONA SEDENTARIA consume 1 kcal/kg. de peso/ hora, o lo que es igual el metabolismo basal es de 1 kcal/kg. de peso/ hora. Por tanto el consumo energético de una persona al día sin que realice ninguna actividad física dependerá de su peso:

KCAL POR HORA
PESO
HORAS
KCAL AL DIA
1
50 KG
24
1.200
1
60 KG
24
1.440
1
70 KG
24
1.680
1
80 KG
24
1.920
1
90 KG
24
2.160

  
   En una persona activa, laborando profesionalmente:

KILOS PESO CORPORAL
TRABAJO LIGERO
TRABAJO MEDIANO
TRABAJO PESADO
60
90
130
170 cal/hora
70
100
140
180 cal/hora
80
110
150
190 cal/hora
90
120
160
200 cal/hora

En una persona deportista:
Para los que se dedican a la competencia, tiene como objetivo mejorar sus marcas y para los aficionados que practican deporte por pasatiempo o con la idea de mejorar su salud o su figura, el objetivo de una alimentación adecuada es satisfacer las necesidades nutritivas, evitando tanto las carencias como los excesos. Por tanto es fundamental, que quienes practiquen deporte se alimenten en consecuencia.
Las necesidades nutricionales dependen de la edad, estilo de vida, estado de salud, y en especial, del tipo de actividad física. La dieta debe ser equilibrada para conseguir un óptimo rendimiento deportivo. La ingesta energética debe cubrir el gasto calórico y permitir al deportista mantener su peso corporal ideal.
KILOCALORIAS QUEMADAS POR MINUTO EN DEPORTES POPULARES
Equitación
3         kcal por minuto
Andar
3,6      kcal por minuto
Golf
5         kcal por minuto
Marcha
5,6      kcal por minuto
Patinaje
6         kcal por minuto
Tenis de mesa
6         kcal por minuto
Tenis
7,1      kcal por minuto
Esquí
10       kcal por minuto
Squash
10,2    kcal por minuto
Ciclismo
11       kcal por minuto

Remo
14       kcal por minuto
Carrera
15       kcal por minuto