lunes, 19 de septiembre de 2011

¿QUE ES EVALUACIÓN FUNCIONAL?



Desde el punto de vista de la salud, la "función" abarca cuatro dimensiones del individuo: la física, la mental, la emocional y la social. Sin embargo, cuando se utiliza el término "funcional", éste hace referencia a la identificación del grado de dependencia que alcanza un individuo en las actividades de la vida diaria.
La valoración del rendimiento funcional del paciente con déficit cognitivos tiene especial importancia en el estudio de las demencias, puesto que uno de los criterios diagnósticos de este síndrome es que la alteración cognitiva repercuta en la capacidad del enfermo para desarrollar sus actividades habituales. El deterioro cognitivo tiene una influencia directa sobre estas capacidades funcionales de forma que, en la fase inicial de la demencia, las actividades que primero se ven afectadas son las más complejas, es decir, las que permiten relacionarse con el entorno social, y no es hasta las etapas más avanzadas de la enfermedad cuando la persona deja de realizar las actividades más primarias para mantener su independencia y autonomía, siendo necesaria otra persona para su autogobierno, autocuidado y movilidad.

El declive del rendimiento funcional se manifiesta por la alteración de las actividades de la vida diaria (AVD). El estudio del funcionamiento en la vida diaria permite obtener información referente a aspectos moduladores y de pronóstico de la evolución de la enfermedad y del bienestar de los enfermos, así como determinar el deterioro psíquico y físico, y la prescripción de recursos y servicios sociosanitarios a la medida de sus necesidades. Por otra parte, la alteración funcional es un índice fiable para la predicción de la mortalidad y el riesgo de institucionalización.
Las escalas que permiten valorar el grado funcional del paciente demente deberían tener en cuenta características como la pluripatología, la cronicidad, la incapacitación y la dependencia en relación al propio enfermo, a su entorno familiar y al entorno físico.
Diversos instrumentos o escalas permiten la valoración funcional de los sujetos con demencia. Los datos que se recogen en estas escalas se basan o bien en la observación directa del sujeto en su medio habitual, o bien en la información que nos proporcionan los familiares o cuidadores principales. Sin embargo, muchos de estos instrumentos han sido diseñados para valorar el estado funcional de ancianos con enfermedades físicas y crónicas que les impiden realizar determinadas tareas de la vida diaria, o con ancianos institucionalizados; por tanto, los resultados obtenidos de la valoración de personas dementes mediante estas escalas podrían estar sesgados.
   
 

El Desempeño Físico


El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias o escenarios. Adicionalmente, tiene que ver con la movilización de recursos los cuales podemos clasificar en:

- Generales: activación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres) e
- Individuales: mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional, soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento.
De otra parte, el desempeñó es el que nos debe garantizar la supervivencia propia, teniendo en cuenta dos variables:
- Intrínsecas: fuerza-resistencia

- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima. 
Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los
aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento
físico bajo unos parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad.
La fisiología entra a jugar un papel importante donde debemos tener en cuenta: la
alimentación, la creación, transformación y acumulación de energía, y el desarrollo
de fuerza (respiratoria, circulatoria, cerebral, muscular, etc.) para cada individuo en
particular.
FASES DEL ENTRENAMIENTO, EN QUE CONSISTE CADA UNA:
CALENTAMIENTO.
El calentamiento ha sido estudiado por diversos autores. Generelo (1994) lo define como la puesta en marcha del organismo para efectuar un trabajo de mayor intensidad: "Es el conjunto de actividades y/o ejercicios, de carácter general primero y luego específico, que se realizan antes de comenzar cualquier actividad física donde la exigencia del esfuerzo sea superior a la habitual, con objeto de preparar el organismo para que pueda alcanzar el máximo rendimiento". De esta manera, coincide con Casado et al. (1999), cuando entiende por calentamiento "todas aquellas actividades anteriores a la actividad principal, que se realizan de una forma general y suave para preparar a nuestro organismo hacia un posterior esfuerzo". 
El calentamiento y estiramiento de los músculos incrementa la elasticidad y disminuye la posibilidad de tirones o desgarros musculares. Un músculo caliente no está tan predispuesto a lesiones como estando frío, ya que puede alongarse suficientemente cuando es forzado a soportar un duro y repentino esfuerzo. Psicológicamente, nada favorece tanto como un buen calentamiento. El estado de ansiedad que precede a la competición puede ser evitado si el deportista está entretenido en un calentamiento metodológico y eficaz.
El calentamiento no sólo prepara la musculatura, sino también el sistema cardiorrespiratorio y neuromuscular, primeramente se acelera los latidos del corazón, causando una mayor afluencia de sangre por todo el cuerpo. Este incremento en el aflujo ayuda a transportar el dióxido de carbono, ácido láctico y otros productos más rápidamente en los músculos, aumentando seguidamente la transpiración y favoreciendo la vascularización periférica por dilatación de los capilares. Un músculo que se ha contraído previamente varias veces durante el calentamiento se contrae con mayor velocidad, potencia y eficacia que otro no calentado previamente (Villar, 1992). 
P.F.G

La Preparación Física General ( P.F.G. ) constituye la base fundamental en la preparación y desarrollo de todo atleta, en cualquiera de las disciplina deportivas, pues de ella depende en gran medida los futuros resultados deportivos y el nivel que alcanzarán los mismos en su vida deportiva.
P.F.E.

Preparación Física Especial: Dirigida fundamentalmente al fortalecimiento de los órganos y sistemas, elevación de sus posibilidades funcionales y al desarrollo de las cualidades motoras en relación con las exigencias de deporte que se practique.
Periodo de competencia

Es el plazo de tiempo dónde se obtiene la forma deportiva y en el cual la mayor parte del tiempo se dedica a la preparación Especial del atleta, sin que se elimine la preparación general.

En este periodo el volumen de los ejercicios decrece y predomina la intensidad de los mismos.

Abundan en este periodo las competencias y topes y la mayor parte del tiempo se utiliza en la preparación técnico - táctico del atleta.

En este momento el deportista tiene que perfeccionar la técnica de practicar su deporte que a adquirido en el primer periodo del entrenamiento. Es cuando empieza a utilizar estrategias, etc. Con el objetivo de derrotar a su o sus rivales.
Periodo Transitorio

En este momento el deportista ha de hacer una restauración física, mental y emocional.

capacidades Fisicas coordinativas


Las capacidades físicas coordinativas: Encontrarte, en su sentido más amplio, consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según algunos autores, la coordinación es "el acto de gesticular las interdependencias entre actividades". En otros términos coordinar implica realizar adecuadamente una tarea motriz. Según Dietrich Harre existen estas capacidades coordinativas:
  • La capacidad de acoplamiento o sincronizacion: Es la capacidad para coordinar movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí.
  • La capacidad deorientacion: Es la capacidad para determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo.
  • La capacidad dediferenciacion: Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía fina de movimiento.
  • La capacidad deequilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo en una posición óptima según las exigencias del movimiento o de la postura.
  • La capacidad de adaptacion: Es la capacidad para situarse adecuadamente en una situación motriz, implica responder de forma precisa.
  • La capacidad ritmica: Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz.
  • La capacidad de reaccion: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de forma adecuada acciones motoras en corto tiempo a una señal.

Capacidades Fisicas condicionales


La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor importante para su velocidad de ejecución.
Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva, en conjunto determinan la  condicion de un individuo
  • La flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad hormonal que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.
  • La fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos,o que entre las partes de los brazos y las piernas estén grandes o remarcadas, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.
  • La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.
Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la masa muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas.
  • La velocidad: es la capacidad de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente:
    • Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea, la constitución íntima del músculo.
    • Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.